Quantcast
Channel: El Faterblog
Viewing all 39 articles
Browse latest View live

Una cuenta para atarlos a todos

$
0
0
Como si del anillo único se tratase, he abierto una cuenta en Flickr (ENLACE)para albergar todas las fotos de mis trabajos con miniaturas y escenografía, léase; Warhammer y Heroquest. No pretendo que sea un escaparate para mis geniales trabajos, porque distan de ser geniales, tan sólo son el fruto de un amateur entusiasta. Mi objetivo es poder reunir en un sólo marco todo lo que voy haciendo y compartirlo con aquellos que quieran verlo y con los colegas de mi grupo de Warhammer, que también tendrán su álbum para poner sus propias colecciones de fotos en ellos.


La idea es la de tener un foro común donde exponer nuestros trabajos, individuales y colectivos, y las fotos de nuestras partidas. Todo esto, con la intención de que sirva no sólo para recopilar nuestro trabajo, sino para inspirarnos mutuamente y animarnos a seguir pintando en las épocas en las que la pereza o la ajetreada vida familiar te apartan del hobbie.

El proyecto está aún en pañales, pero poco a poco iremos rellenando los álbumes con muchas fotos, ya que tenemos muchas minis. Si os apetece, estáis invitados a pasar, para contemplar, comentar o incluso para inspiraros o animaros con vuestro hobbie.

"Age of sigmar" o "el gato es mio y me lo follo cuando quiero".

$
0
0
"Cuando el río suena, es que agua lleva". Durante muchos meses hemos sido testigos de la macro campaña de "The end of times" para Warhammer Fantasy Battles. También cómo esa campaña llevaba la etiqueta, o el rumor de que sería la última de Warhammer FB, cosa que se ha demostrado cierta. De todo lo que leí, la idea general era que habría un reseteo del sistema y tendríamos una 9ª edición del juego, tal vez con ejércitos a menor escala y emulando al famoso y bestseller Hordes/warmachine. 
Creo que ni el más pesimista pensaba que el juego como tal iba a desaparecer y en su lugar tendríamos otro juego nuevo en todos los sentidos. El resultado que por fin está ya en prepedidos, es mucho peor de lo que pensaba, y no por el juego en sí, sino porque no parece una 9º edición de Warhammer FB. Se trata de un juego nuevo que viene a sustituir lo que ya conocíamos.





Desde que se cargaron los Reinos Olvidados, para dar paso a un puff mental postapocalítico, que se cargaba toda la esencia del set de campaña, no había visto nada parecido. Cuando las finanzas se mezclan con el espíritu del hobbie, la cosa se tuerce y se mira más por el beneficio que por el bien del juego y el de los aficionados, que a la postre son los que, con sus compras, han hecho que estés en posición de salir a bolsa y crecer como empresa.

El nuevo juego, Age of Sigmar, y las miniaturas que han sacado y las que sacarán, te pueden gustar más o menos, pero para cualquier aficionado, la pregunta es; ¿Y que hacemos ahora con las minis antiguas y no tan antiguas a las que les hemos dedicado tanto tiempo y dinero? GW dice; les cambias la peana, a una redonda y juegas con ellas, no con todas, sólo con unas cuantas, y así te quedas más tranquilo. Eso sí, si las miniaturas las tienes en una peana cojonuda y pegadas a ella, pues vas a flipar si de verdad las quieres reconvertir a este nuevo juego.

Lo más cachondo es que en la web de GW, ya no puedes comprar nada de WFB como tal, sino que en las pesatañas de las nuevas facciones puedes ver las minis antiguas con su nueva facción asociada al nuevo juego. Te las suministran con la peana cuadrada, así que buscate la vida para ponerla la peana redonda. Increíble, vaya falta de previsión.

Por lo que parece, esto es como el Eurogrupo con Grecia, o pasas por el aro y te amoldas a lo que te vendemos, o te buscas la vida y te quedas con la antigua edición y juegas con tus colegas de toda la vida, porque seguro que ya ni en tiendas te dejarán jugar al antiguo WFB sino que todo irá centrado en vender el nuevo producto, te guste o no. Viva el capitalismo, oiga!!!!!

Por suerte, o por desgracia, tengo mucho material de WFB, ya que la última edición nos convenció lo bastante como para retomar las partidas, y nos ha ido muy bien. Por lo que, de momento, nos quedaremos jugando como hacíamos hasta ahora.

También es verdad que la nueva gama de miniaturas no me desagrada en absoluto y como siempre, la caja de inicio sale a cuenta a pesar de los 100 eurazos que sale, pero a poco más de dos euros por 47 miniaturas, pues rentable sí que sale, y con lo sencillo que parecen las nuevas mini reglas, pues a lo mejor para mis hijos es un buen regalo.
De momento, todo este lanzamiento ha sido un gran WTF, pero habrá que ver como se desarrolla. Lo bueno es que siempre nos quedará el Oldhammer o las últimas ediciones y las minis de Ebay, con lo que podremos seguir jugando a lo que queramos y que se joda el capitalismo.

"Age of Sigmar" De Reglas y peanas

$
0
0
Se acerca el 11 de Julio, fecha en la que supuestamente estarán los prepedidos saturando las oficinas de correos ( o no) y las tiendas llenas de aficionados luchando como hombres bestia para hacerse con su caja del nuevo juego de Games Workshop que sustituirá al WFB, aunque te permitirá usar tus miniaturas antiguas.







Como comentaba el compañero Alestat Lioncourt en la anterior entrada, aunque las nuevas minis de este juego vienen con peana redonda, las miniaturas antiguas de las que dispongas o que te compres para tu nueva facción, pueden llevar la peana que más te plazca, sea redonda, cuadrada, rectangular o escénica, ya que no se tiene en cuenta a efectos de juego. "La peana no se considera parte de la miniatura, sólo sirve para que ésta no se caiga, así que ignórala cuando midas distancias", podemos leer en el mini reglamento gratuito de 4 hojas que se puede descargar de la página de GW.

Respecto a las reglas que tenemos para descargar, por fin he tenido tiempo de leermelas con detenimiento. Lo primero es que son simples hasta decir basta, creo que mi hijo de 10 años no tendría ningún problema en aprenderlas y usarlas. El estilo me recuerda más al Warhammer 40K que al antiguo WFB, un estilo que siempre me ha parecido más sencillo y dinámico.

La duda más importante que me surje es la siguiente; ¿Esto es un preview de reglas, las típicas reglas de inicio rápido, o son las definitivas? Si son las reglas de inicio rápido, me parecen interesantes, pero si son las definitivas, me parecen demasiado simples como para atraer a los jugadores veteranos.

Para los aficionados más jóvenes, cuanto más simples y dinámicas sean las reglas, mejor, eso atraerá a muchos chavales que les echa para atrás un manual enorme, con más reglas que temas tienen sus libros de "Conocimiento del medio". En casa tengo la caja básica Dark Vengeance del W40K, y el libreto de inicio rápido es igual de simple, con lo que los chavales pueden empezar a jugar con las minis que trae la caja básica durante mucho tiempo, hasta que den el salto al libro de reglas con sus reglas avanzadas, de escenografía, poderes psíquicos y demás mandangas.
Pero GW no creo (bueno, realmente lo espero y deseo) que se olvide de los jugadores más creciditos y de los veteranos, que al fin y al cabo son los que mueven y difunden el hobby. Es por eso, por lo que pienso, que más pronto que tarde, sacarán un manual con reglas avanzadas.





Y digo lo del manual con reglas avanzadas, porque si os dais cuenta leyendo el panfleto de reglas, las miniaturas no cuestan puntos. Y cito" Para poder jugar, debes reunir un ejército a partir de las miniaturas de tu colección. Puede ser tan grande como quieras, con tantas miniaturas como desees." Más adelante comentan que los warscrolls ( o sea, los libros de ejército) proporcionan las reglas para usar en el juego estas minis antiguas, pero ojeando estos panfletos no veo los puntos de las minis por ningún lado. Tal vez los actualicen con el tema de puntos o no, pero de momento me parece un poco caótico el tema de "pongo las minis que quiero sin importar lo débiles o fuertes que sean con respecto a otras".

Por ahora, el juego me parece un juego infantil digno del primer Heroquest, por su sencillez. Pero le faltan muchos matices y reglas para que resulte competitivo y atractivo para los adolescentes y los veteranos(viejunos como yo).

Otro aspecto, que parece que no se ha tratado en los foros dedicados a Warhammer es el de la retroactividad de las nuevas facciones. Del mismo modo que las minis antiguas pueden usarse para este nuevo juego, me da la impresión que las nuevas facciones no podrían usarse con las reglas de la 8ª, con lo que se ve un esfuerzo decidido por romper con lo anterior y comenzar de nuevo, vaya, una huída hacia adelante en toda regla. ¿Pero realmente era tan difícil adaptar las nuevas miniaturas a las viejas reglas para aquellos que quieran seguir jugando a 8ª, pero que se quieran comprar las miniaturas nuevas?






En lo que respecta a la caja básica, una cosa que me llama poderosamente la atención y que seguro hará que me la compre (la excusa de jugar con mis hijos de 8 y 10 años es un WIN WIN en toda regla) son las miniaturas, que me gustan mucho por su estética y por su precio. Minis tan chulas a poco más de 2€ cada una, hacen que esta caja sea muy atractiva, tanto para jugar con los peques como para aquellos que nos gusta sobre todo pintar. Esto con un precio de 100€, pero y si encima te las pillas por ebay en preventa a 82,95€ + 4,5€ de gastos de envío (Valhallatienda) pues las minis te salen a 1,87€. Con este precio ni me lo pienso.

Cazadores de libros de Londres by La Llamada de Cthulhu

$
0
0
Sabéis que el Rastro de Cthulhu no es santo de mi devoción y que desde los albores de mi universo rolero, La Llamada de Cthulhu ha sido mi buque insignia. Sin embargo no puedo negar que ciertos suplementos del Rastro me han llamado poderosamente la atención y este de los "cazadores de libros" ha sido el que más, tanto que me lo he comprado para comenzar una nueva campaña de La Llamada con él.
Lo que más me ha llamado la atención ha sido la temática del suplemento y alrededor de lo que gira todo su contenido, que son los libros de ocultismo y los mitos, y por supuesto los personajes, todos enfocados a esta actividad tan cthuloidea pero tan alejada de las tramas que solemos jugar en nuestras campañas habituales.





Tras muchos años jugado a La Llamada, terminas un poco hastiado de las tramas de los primigenios en las que el 90% del grupo muere, y el 10% restante sobrevive loco, mutilado o con la cordura tan tocada, que ya sabe cual será su destino para la próxima aventura, si es que lo tiene. No me malinterpretéis, esas tramas me gustan y son la base del juego, pero también es verdad que no todo tiene que ser así. Además, ¿Cómo demonios terminas una campaña de 5 capítulos si los investigadores caen a ese ritmo? Es algo que en campañas como Las máscaras de Nyarlahotep, por poner un ejemplo, parece que no tuvieron en cuenta los diseñadores.

En nuestro grupo, para solventar esta tasa de mortandad entre los investigadores, creamos varias sociedades de investigación ocultista, que lograban que esa campaña no tocase a su fin porque todo el grupo causara baja en un determinado capítulo.
Pero aún así, buscaba algo nuevo, un nuevo enfoque, otra aproximación a la investigadión cthuloidea.
Y lo encontré en este suplemento, que en mi humilde opinión, introduce un nuevo concepto en la investigación y que llevará a los jugadores a jugar en este juego con otro punto de vista.






La premisa básica es la siguiente. Los jugadores establecen su trabajo y su investigación alrededor del mismo nexo común, una librería, y sus objetivos se enfocan en la recuperación, coleccionismo, estudio, restauración y venta de libros ocultistas.
Desde el agente intermediario, el buscador de libros, el librero, el ocultista, el falsificador, y el resto de profesiones relacionadas, tenemos ya de entrada, nuevas profesiones y muy centradas en lo que será el foco de este tipo de aventuras y su posible campaña. Además, tenemos nuevas habilidades que pueden ser adaptadas a La Llamada sin problemas, como; análisis de documentos, Análisis de textos, bibliografía, Falsificación, Subasta y "The knowledge", una habilidad especial para este suplemento que trata acerca del conocimiento exhaustivo de Londres, y proviene del examen que se les hace a los taxistas londinenses desde 1865.


La segunda premisa es la propia librería y su gestión en el juego, desde el inventario, nombre, localización, y lo más importante, el crédito que tiene la propia librería. Aunque el sistema de crédito es el del Rastro, creo que se podría adaptar a la Llamada sin problemas.
 
En el Rastro tenemos 6 niveles de crédito que podríamos adaptar de la siguiente manera;
nivel 1: 0-16%
nivel 2: 17-33%
nivel 3: 34-50%
nivel 4: 51-67%
nivel 5:68-84%
nivel 6: 85%- +100%

Cada nivel de crédito detallará la calidad, aspecto, prestigio y existencias en libros raros que tendrá la librería. Esto servirá además para representar los reveses o bonanzas que experimentará la librería en función de los objetivos que se cumplan o se fracasen durante los escenarios.

Otro de los recursos fundamentales que se plantean en el libro es el de las subastas, un medio muy interesante para adquirir libros incunables. Hay dos métodos, el de la subasta narrativa, en la que la subasta es un medio para conseguir llegar a la trama o para hacerla avanzar, para presentar un libro, un villano, etc. Luego tenemos la subasta dramática, en la que se busca un enfrentamiento entre los jugadores y los pnj´s, en su pugna para hacerse con un lote o libro.
Como el uso del dinero es algo muy vago en La llamada de Cthulhu y a veces los jugadores se enfrentarán a pnj´s millonarios, lo mejor es usar un sistema que dependa más de la habilidad que del poderío económico.
En este segundo caso, he ideado usar la habilidad de subasta como una prueba enfrentada, como si de Fuerza contra resistencia se tratase. El primero que consiga 3 éxitos en la tirada enfrentada ganará la puja. Si ambos obtienen 3 éxitos en sus tiradas, el que consiga mejores tiradas se hará con la puja. Además, la diferencia entre los niveles de crédito de los personajes serán bonus a esas tiradas, cada nivel de diferencia será un bonus del 10% en las tiradas enfrentadas.

Ejemplo; Rufus, nuestro librero tiene un porcentaje del 65% en la habilidad de subasta, frente al magnate Richard Wainright que tiene un porcentaje del 55%. El crédito de nuestro librero es del 60%, lo que le da un nivel 4, mientras que el magnate tiene un crédito del 82% lo que le da nivel 5. Asi pues, ambos porcentajes se equiparan y ambos tendrán un 65% para tirar, el primero que obtenga 3 exitos ganara la puja, en caso de empate, el que mejores niveles de éxito haya tenido será el ganador.
Si quieres darle algo más de complicación, puedes aplicar que el bonus de crédito sea también un penalizador al que menos crédito tiene, lo que dejaría un 55% vs 65% para el magnate. También obtener un éxito crítico podría tener consecuencias especiales, como que valga doble el éxito o que aplique modificadores negativos al rival en la siguiente tirada. Todo esto a discrección del guardián.(Yo en mi caso particular, haré esto para añadir dificultad y emoción a las subastas)

Todo esto en relación a reglas para adaptar a la Llamada, el resto del libro se puede aplicar directamente sin ningún tipo de conversión, ya que en su mayoría es trasfondo.

En siguientes entradas iré relatando más cosas acerca de este estupendo suplemento y de cómo he ido perfilando la campaña que empezaremos a jugar este mes de agosto...........seguid conectados

Empezar la casa por el tejado

$
0
0
No quiero parecer un viejo, pero tengo que reconocer que vivimos en una época en la que los valores cada vez van perdiendo más fuerza y conceptos como "más rápido", "más caro y mejor", e "inmediatez" ganan más adeptos.  Lo vemos a diario, y ni queriendo hacernos los ciegos, podríamos pasarlo por alto. Cosas como la cortesía y las buenas maneras se van perdiendo, a pesar de que algunos tratemos aún de mantenerlas y enseñarlas. Decir buenos días a la gente con la que te cruzas en tu calle y que sabes que son tus vecinos, pedir las cosas por favor, incluso cuando es a tu pareja o tus padres, parecen cosas antiguas y superfluas, cosas que no van con nuestro tiempo actual, vertiginoso y lleno del "ahora, ya, no puedo esperar".

Cuando era niño, recuerdo que en el colegio aprendimos refranes y frases populares, y aprendimos a ver más allá, analizando su significado. Hay dos que me vienen a la cabeza en estos días por motivos similares, una es "por mucho madrugar no amanece más temprano" y "No se puede empezar la casa por el tejado". Creo que nos falta paciencia por un lado y valorar cosas como el dinero, y el esfuerzo que cuesta ganarlo, por otro lado.





La primera de las cosas es el crowfunding de Heroquest 25º aniversario, que se ha dilatado en el tiempo más de lo esperado y más de lo deseado. Cierto que la comunicación y las acciones de los responsables de GameZone no han sido las mejores, y cierto es que se pueden haber vistos sobrepasados por la previsión que hicieron inicialmente. Sin embargo, a mi modo de ver, hay mucha gente que ha perdido la paciencia con mucha facilidad y que se ha unido al carro de "a la mierda con todo, dame mi dinero y olvidate de mi". Para mi, el crowfunding de este juego no fue sólo un acto de fé, sino también lo vi como una inversión.
Tengo el Heroquest antiguo y el Advanced Heroquest, que compré hace diez años cuando nació mi hijo mayor, para pintarlo con él y jugar con él. Luego tuve a mi segundo hijo y pensé que jugar los tres a este juego, al que yo había jugado en mi adolescencia, sería la caña. Y Sabéis qué? Lo ha sido y lo sigue siendo con creces. Pero tuve que esperar casi ocho años para disfrutar de ello.

El crowfunding lo planteé de igual manera, una inversión para pintar con mis hijos y para seguir jugando. Cuando llegue, lo sabré disfrutar y estaré agradecido a los que tuvieron fe en este proyecto y han trabajado en él, contra viento y marea, y si, contra muchos piratas. ¿Que lo podrían haber  hecho mejor? es cierto ¿Que la espera se ha prolongado más de lo deseado? cierto también.  Ahora bien, la pregunta, cuando tengamos el juego en nuestras casas será, ¿Ha merecido la pena la espera? absolutamente.

Inmediatez y prisas no son valores. Paciencia y fé lo son.

Por otro lado, "construyendo la casa por el tejado", me viene a la cabeza con algo más cercano y actual. He estado pintado miniaturas, maquetas y dioramas desde siempre. Tengo mi técnica y ni nivel, que no deja de ser normalito. he aprendido por mi mismo y probando cosas que iba viendo o que otros con más experiencia me iban enseñando.
Desde hace mucho que quiero hacerme con un aerógrafo, para mejorar el efecto de la pintura en vehículos y bichos grandes y para ahorrarme esfuerzo cuando de escenografía se trata. Sin embargo los equipos que me recomendaban me parecían caros y complicados, sobre todo para después no tener ni idea de qué hacer con ellos, o de no sacarles el rendimiento esperado.






Entonces, esta semana vi la oferta del set de aerografía del Lidl, que por lo que vi en foros y webs, es algo que llevan sacando de manera puntual desde hace varios años. Su precio 59,99€ algo bastante asequible y que me parecía una buena inversión para iniciarme en la aerografía. Aquí la palabra clave es "iniciarme", o sea, empezar la casa por los cimientos.
Pensé que aunque no fuera un equipo de gran calidad, al menos me serviría para aprender las técnicas básicas, sustituir los caros botes de imprimación y para dar las capas bases a los vehículos, minis y escenografía. Obviamente, sabía que con este set tan barato no iba a convertirme en un Giráldez de la noche a la mañana, principalmente porque creo que el talento viene dado por la persona y no por el equipo que usa.

Le mandé un par de mensajes a los colegas, para comentarles el tema y por saber su opinion, a uno de ellos y por si el otro quería que le comprase uno, ya que sé que estas cosas duran poco en la tienda. Mi sorpresa fue que ambos tildaron el equipo como inadecuado, malo, y que mejor invirtiese en otra cosa, más cara, por supuesto. Me remitieron a foros y opiniones del mismo por internet, que por supuesto leí con avidez.

En ese momento me di cuenta de lo poco que se valora el aprendizaje, el empezar desde cero para ir mejorando con la experiencia. Muchos recomendaban aerógrafos de 100€ y compresores de 140€, otros de más y algunos de menos. En definitiva, más del doble de lo que yo me había gastado para empezar de cero con la aerografía. Me pareció intuir poco a poco que la edad de los interlocutores influía mucho en sus comentarios, cuanto más jóvenes, más caro y mejor querían los aparatos. Sin embargo, leí algunos comentarios de veteranos que recordaban no sólo como habían empezado con aparatos así en la aerografía, sino con cosas más rudimentarias como ruedas de coches y latas de aire comprimido.

En pocos comentarios, tal vez los más veteranos, se decía que era una manera barata y buena para empezar a familiarizarse con estos aparatos y que con el tiempo y la experiencia, uno mismo ya empezaría a sentir que necesitaba algo mejor para avanzar.

Lo más curioso de todo es que ninguno de mis dos colegas tiene aerógrafo y me da que no lo van a tener en mucho tiempo, porque si esperas siempre a tener lo mejor, y consecuentemente lo más caro, para empezar, vas a tardar algún tiempo en conseguirlo, y puede que cuando lo consigas, y veas que no es la panacea inmediata que esperabas, eso te haga decepcionarte y abandonar. Imagino que es la misma sensación que si construyes la casa por el tejado y ves como inevitablemente se derrumba por sí sola.





Ayer estrené mi nuevo equipo, y ni es tan ruidoso, como muchos decían, ni tan malo como me hacian temer muchos comentarios. Es exactamente lo que buscaba, algo sencillo y barato para aprender, para imprimar mis figuras y vehículos, y para dar pintura base y puede que para algún efecto de enmascaramiento de vehículos. Los detalles los dejaremos para cuando tenga más experiencia y para cuando me pille un aerógrafo de doble acción, eso sí, barato, que es para aprender.

D&D 5ª ¿Hay luz al final del túnel?

$
0
0
Este verano tuvimos la visita de nuestro colega Nacho que vino desde la pérfida Albión a pasar dos semanas de vacaciones y bajo el brazo se trajo un encargo especial para Bruendar, que no era otro que la starter set de D&D 5ª edición. Bruendar se lo curró a tope, y a dos días de regresar nuestro colega a England, nos reunimos para estrenar esta edición.


Faltó Nerull y se le echó de menos. Joder, que viejunos estamos.


Nos quedamos con la alternativa sencilla y nos repartimos los personajes pregenerados que venían en el starter, excepto el clérigo enano porque nos falló nuestro colega Nerull por tema de trabajo. Así que fuimos 4 jugadores los que estrenamos oficialmente esta nueva edición, jugando la campaña que viene con el starter y que según palabras de Bruendar; "Es un auténtico sandbox repleto de tramas cojonudas".

En mi caso personal, me quedé con el halfling rogue, y he de reconocer que los pj´s pregenerados están muy currados, con un buen historial y unos lazos y debilidades muy curradas, como parte del historial, además de una breve descripción de la personalidad del pj que me gustó y usé de ese modo para interpretarlo.

En cuanto al sistema, he de decir que se parece mucho al que en su día probamos de D&D Next, pero se ve que lo han pulido bastante. Para mi, una de las mejores cosas siguen siendo las ventajas y desventajas para las tiradas, algo más sencillo para evitar engorrosos modificadores.
Para las tiradas de habilidad me gustó que se añadiera el bonus de proficiency a las habilidades entrenadas, lo cual les da un plus de éxito bastante razonable. La habilidades raciales y de clase también me gustaron, que le dan un toque diferenciador a los personajes. Sobre todo la característica de Lucky(afortunado) de mi pj que le permitia repetir un 1 natural en una tirada de ataque, salvación o habilidad.

En cuanto al combate, sencillo y dinámico. tuvimos unos cuantos y no se nos hicieron largos ni tediosos, pero bueno, es sólo nivel 1, luego ya veremos, pero de momento pinta bien.

Y finalmente, lo mejor, el roleplaying. Ha vuelto para quedarse. Desde que lees los historiales de los pj´s pregenerados hasta que el DM te lanza el gancho para la aventura y luego te metes en la trama de la primera aventura, ves que el roleplaying está omnipresente y que todo el sistema se desarrolla para que, tanto DM como jugadores, puedan centrarse en la historia.


Presentación y contenido, sencillo pero efectivo.


En mi opinión personal, esta nueva edición apunta maneras y si se mantiene este estilo de juego, puede que recuperemos esas sensaciones que los viejunos como yo, vivimos con AD&D 2ª edición. De momento, a todos los que jugamos, DM incluído, nos ha gustado regresar al D&D y de la mano de esta nueva edición y esperamos con ansias la segunda sesión de esta campaña para antes de que termine septiembre.

Os seguiré informando como se va desarrollando el juego a medida que subamos niveles. De momento, la siguiente sesión será ya a nivel 2.



La pantalla de 4ª es de lo mejor de la edición, hay que amortizarla.


Adenda del DM (por Bruendar)

 Me sumo a la amable petición de Fatelux de comentar como DM de la partida, sobre mis impresiones del starter set de D&D 5th.
Debo decir, con inmenso agrado, que todos quedamos con la sensación de que, sin D&D, desde que dejaramos las tramas de Punjar y demás, nos sentíamos un pelín "huérfanos" de estas ambientaciones, por lo que todos los presentes quedamos felizmente colmados de magia y espadas.

Aun es pronto para cerrar una opinión sobre el sistema de reglas, más porque es el starter set, pero lo visto es muy jugable, con una buena dosis de rol y sin tener que renunciar al combate sobre el battlemat.
Respecto al set, decir que es justo lo que promete, que no es poco. Jugar casi de inmediato, pero no sobre unas reglas insulsas, sino un compendio de lo importante para que sean unas sesiones serias, acompañado de un set de monstruos muy completo.
Si todo sigue igual a medida que los personajes vayan ganando niveles, los manuales caerán para mi cumpleaños.

Pero lo que más me ha encantado es la "aventura" que trae el set. Lost Mine of Phandelver es, en realidad, un pequeño sandbox que se desarrolla cerca de Neverwinter, en los Reinos Olvidados, plagado de ganchos y ubicaciones [más que] sugerentes para desarrollar una mini campaña que llevará a los personajes hasta el nivel 5, tope de este starter. Estos a su vez, están perfectamente entrelazados a los trasfondos de los personajes pregenerados que acompañan a la aventura, lo cual hace que los jugadores se sumerjan en la ambientación desde el primer momento.
Si esto es un detalle de como están editando sus aventuras, creo que es una genial declaración de intenciones. Habrá que estar al tanto del resto de aventuras publicadas.

Como colofón, el set viene acompañado de un juego de dados. Como gran coleccionista de dados, aprecio el detalle, aunque, quizás, para los que empiezan desde cero en esto , ponerles dos d20 sería lo más lógico, por lo del sistemas de ventajas y desventajas.

Por concluir, y en líneas genrales, con solo una sesión jugada, las sensaciones como DM sobre D&D 5th son las mejores. Estoy deseoso de volver a sentarme tras la pantalla para continuar roleando y  desafiando a mis buenos amigos.

Un regalo muy especial

$
0
0
El pasado 9 de septiembre fue el cumpleaños de mi colega Nerull, nuestro máster actual de La llamada de Cthulhu. Y está enfocado a este juego desde hace tiempo, ya que es ahora mismo, el único que le motiva para dirigir partidas.


Esa antorcha no se apagará nunca mientras sigamos jugando a la Llamada de Cthulhu.







El caso es que hace meses vi que vendían por Ebay un miniatura de plomo de H.P. Lovecraft muy chula, y de nmediato pensé en mi colega y que seguro le haría ilusión tenerla por su cumpleaños, aunque venía sin pintar, podía colarla en la mi lista de minis por pintar. La ocasión lo merecía.

Aquí, el resultado:


 
Detalle de la miniatura
 
 
 
 
 
 
Presidiendo la partida de la semana pasada



El viernes pasado tuvo su presentación en sociedad durante nuestra sesión de Cthulhu en la que  jugabamos un escenario del suplemento "Mansiones de la locura". Ahora sólo falta encontrarle una peanita de madera para dejarla perfecta. Es posible que brille más de lo que me gustaría, pero el barniz era fundamental para una mini que iba a pasar por muchas manos grasientas. y para protegerla también del polvo, ya que imagino, Nerull la pondrá en su estanteria de honor.

Espero que también os haya gustado.

It´s alive, It´s aliveee!!!!!!!

$
0
0
Como gritaba el Dr. Frankenstein cuando su criatura despertaba, así llevo yo unos cuantos días mirando la página del blog de Heroquest 25 aniversario.(Enlace aquí). Parece que por fin hay movimiento, y no sólo eso, sino con solución de continuidad. 


Con la misma esperanza de siempre, me quedo con la ilusión de que 2016 sea por fin el año de este Heroquest 25 aniversario.


No cantemos victoria todavía, pero de nuevo tenemos una razón más para renovar o mantener nuestra esperanza en este proyecto.


Sigo acechando, esperando que oficialmente pongan fecha para los maltratados y pacientes mecenas.

No enviamos a Canarias

$
0
0
El título de este artículo es algo que cada vez veo más en la Web. "No enviamos a Canarias". Y no es porque los comercios electrónicos nos discriminen por vivir lejos de la península ni porque los gastos de envío sean más elevados. Cada vez son más los que se unen a este título porque sencillamente, enviar algo a Canarias es una odisea, una ruleta rusa y un engorro tanto para el comprador como para el vendedor.


En  la península existe el IVA y en Canarias es el IGIC, que viene a ser lo mismo, solo que la cuantía del IGIC es menor debido precisamente a aliviar a los canarios del sobrecoste que supone vivir tan lejos de la península. Entonces me planteo la cuestión de que si el IGIC existe para aliviar al consumidor canario de ese sobrecoste, ¿Por qué entonces existe el DUA y los gastos de gestión del DUA?
En un principio, se puede pensar que es para fomentar que se compren productos a empresas canarias y no a empresas de fuera. Bien, me parece una medida muy sobreproteccionista, que no fomenta la competitividad de las empresas canarias, sino que las abotarga. Pero, ¿Qué pasa si el producto que quiero comprar no se produce en Canarias?


Lo primero que quiero recalcar es que, pagar impuestos está bien. Sea el IVA, el IGIC, o el que toque. Pero pagar de más porque sí, no me parece nada bien. Si una mercancía que compro viene con un 3% de IGIC, y eso supone un total de 4 euros, ¿Por qué he de pagar un sobrecoste de 20 euros?


Tanto Correos, como las empresas de mensajería, véase MRW, DHL u  otras afincadas en Canarias, cobran unos gastos de gestión de aduanas excesivo, que superan con creces la definición de abuso. El trámite que hacen es rellenar un formulario online, imprimirlo y entregártelo, con un coste de entre 7 y 14 euros en Correos y hasta 25 euros o más en una empresa de mensajería.


Os pongo varios casos de ejemplos, todos ellos reales para que juzguéis por vosotros mismos;


Caso 1; Estoy en Península y hago un pedido a una empresa inglesa, pero pongo mi dirección de Canarias para que llegue a mi casa. Al llegar, tratan de cargar unos 30 euros de gastos por aduanas y gastos de gestión. No se paga y la mercancía la devuelven. La empresa me lo comunica y les pido que me lo entreguen en Península, aunque tenga que pagar allí los gastos que toquen. Llega el paquete y me lo entrega la misma empresa que en Canarias, MRW, pero esta vez no me cobran nada. Alucinante, ¿Verdad?


Caso 2; Me llega un paquete con ropa comprada online en USA, Me informan que tengo que pagar el DUA y que gestionándolo Correos me sale 21 euros. Me informo del trámite y lo gestiono yo mismo. pago el IGIC y tramito los papeles, me cuesta todo 3,40 euros, y lo hago todo en un hora. ¿Quién cobra 17 euros la hora por su trabajo?


Caso 2; Estoy en Correos para recoger un paquete y presencio como una persona tiene que pagar los gastos de DUA, por el que se paga el IGIC, para poder retirar su paquete que le envían desde península. Esa persona dice que ya ha pagado el IVA al comercio online, pero la respuesta del personal de correos es que pague el DUA y que luego él mismo reclame el IVA. O sea, yo cobro por el IGIC, pero reclama tu que te devuelvan el IVA. ¿Cuál es la definición de abuso?


Caso 3; Retienen mi paquete porque tengo que pagar el DUA. El coste del artículo es de 14 euros y he de pagar unos gastos de 7 euros, de los cuales sólo 0.42 céntimos son de IGIC. ¿Es normal que tenga que pagar un sobrecoste del 50% del valor de la compra solo porque tramitar un documento cuesta casi 7 euros?


Caso 4; Correos cambia las directrices de la gestión del DUA y te sigue permitiendo gestionarlo personalmente, con un proceso más enrevesado que el que se venía siguiendo hasta ahora, pero ahora, aún gestionándolo tú, te cobran una comisión por factaje de casi 5 euros. O sea, hazlo tú mismo, pero paga. Paga incluso por un trabajo que ellos no hacen. Vergonzoso.


Caso 5; A partir del 1 de enero, Correos cobra 6 euros por gastos de gestión a envíos inferiores a 22 euros y 14 para envíos superiores a 22 euros. Ahora bien, me llega un paquete y me piden la factura para cobrarme el DUA. La factura pone que la mercancía cuesta 20 euros y que los gastos de envío son de 15 euros, ¿Adivináis que tarifa me aplican? Pues sí, habéis acertado, la de 14 euros porque el total del envío es de 35 euros. ¿Tengo que pagar IGIC también de los gastos de envío? Pues según la ley, no tengo que pagarlos, pero visto la actitud meramente recaudatoria de estas empresas, pues a pagar toca, mientras la Administración del Estado calla y cobra su parte.


Podría seguir con más ejemplos, pero con estos que he expuesto creo que os podéis hacer una idea de la situación actual.
Lo más gracioso, o deprimente según se mire, de la situación es que este tema del DUA es una lotería, porque ni todos los paquetes se les carga el DUA ni a todos los países se les trata por igual. Jamás he visto un paquete de China, véase Aliexpress, al que le carguen el DUA. Sospecho que hay una serie de directrices internas que siguen los empleados de Correos y empresas de mensajería para detener determinados paquetes, según la empresa de la que vengan y del país del que procedan.


La Administración sigue callando y tragando con estas prácticas que, en mi opinión, superan el límite de lo fraudulento, para mantener un negocio jugoso, que es el de cargar comisiones exageradas por trámites que sólo sirven para mantener los beneficios de estas empresas. Cobrar por los servicios prestados, ya incluidos en los gastos de envío, está bien, pero por favor, no engorden las facturas ni cobren dos veces por trámites tan rutinarios y sencillos que podrían hacer los usuarios si ustedes lo permitieran.

Frostgrave con tumba pero sin nieve

$
0
0

No había nieve, pero fuera llovía y hacía un frío que animaba a jugar a Frostgrave.


Después de muchos meses leyendo reseñas y tras recibir el libro básico y posteriormente su primera expansión "El deshielo del Lord Liche", Bruendar y yo nos hemos decidido a meternos de lleno en este sistema de juego, que nos prometía mucha diversión y partidas mucho más cortas que las de Warhammer.

El antiguo cementerio de Citadel fue nuestro "mausoleo".


¿Y cual ha sido el resultado? pues es todo lo que esperábamos y más. El viernes noche quedamos para estrenar el juego y aunque la partida duró más de esa hora que teníamos previsto, se nos hizo corta y nos dejó con ganas de más.
Con la mitad de la mesa de Warhammer nos dio de sobra para poner escenografía.


Preparamos nuestras bandas y me tocó montar la escenografía y elegir el escenario, que para no complicarme, elegí el primero del libro básico llamado "el mausoleo".

No paraban de salir esqueletos del mausoleo, tantos que ni éramos capaces e llegar a los contadores de tesoro.

Usé mis miniaturas de orcos de Warhammer, por dos razones; la primera porque las tengo todas pintadas y lucen más en la mesa, la segunda, porque una de las cosas buenas de este juego es que la banda no depende de razas ni de marcas de minis, tan solo de los roles que tiene cada clase de miniatura.

Mi aprendiz, con un ballestero, un infante y dos ladrones, dispuestos a todo por el tesoro.

Para mi mago utilicé mi Chamán orco y para el aprendiz, usé uno de mis chamanes goblins. Luego puse dos ladrones para los que usé dos minis de Goblins nocturnos. Mis dos ballesteros son miniaturas de la unidad de Ruglud y mis dos infantes fueron minis de orcos negros con arma a dos manos. Los magos los hice elementalistas, ya que era lo que más me sugerían por ser orcos. una lista sencilla, con proyectiles, con minis rápidas para capturar los tesoros y tanques baratos para proteger al mago y a los portadores de tesoros.

La banda de Bruendar preparada para la batalla sin saber su oscuro destino.

Esperábamos una partida muy disputada y sangrienta, como habíamos leído en muchas reseñas, pero nunca nos esperamos que las criaturas del escenario fueran las protagonistas de la partida. Es este escenario, "el mausoleo", la pieza central del módulo es un edificio con cuatro entradas y de cada una de ellas sale un esqueleto por turno. Jugamos 4 turnos y nos enfrentamos a 24 esqueletos, lo cual llegó a ser desafiante por momentos y muy letal, como probaría la banda de Bruendar en sus carnes.

El esqueleto se alza con su primera baja de la partida.

De momento no tenemos nada de escenografía nevada, así que usamos la que teníamos a mano y nos lanzamos a la batalla. Una de las cosas buenas de este sistema es lo genérico que puede ser. Te olvidas de el trasfondo que viene por defecto y pones el tuyo, sin afectar ni a los escenarios ni a la jugabilidad ni a la diversión. Que en vez de la nevada Felstad prefieres luchar entre las ruinas de Mordheim o Pavis, o tal vez en una ciudad  de tu propia cosecha, pues genial. el juego funciona bien con lo que quieras.
La banda de Bruendar luchó duro y tuvo su recompensa. Algunos casi no lo cuentan.


El sistema me pareció sencillo, que no simple. Y esa sencillez no le resta nada de estrategia. Una mala decisión puede llevarte al fracaso de una manera muy rápida y sangrienta. Y nos dimos cuenta que hasta el guerrero o monstruo más sencillo te puede amargar el día en una sola tirada.
La bestia de la partida, según Bruendar. Esa noche saqué 6  críticos, tres de ellos supusieron las bajas de Bruendar.


Los magos fueron los más decepcionantes de este escenario, con 3 y 4 hechizos realizados con éxito por bando. De los aprendices mejor no decir nada, el mío no acertó ningún hechizo y se fue a casa con tres heridas causadas por sus propios fallos. Pero bueno, es algo esperable de magos de nivel "0" y sus aprendices holgazanes. Ya veremos como mejoramos en futuras partidas gracias a su sistema de experiencia.

Una pifia al invocar demonio en el primer turno casi acaba con su recién creado invocador.

En este escenario en particular, debido a la pifia para convocar a un demonio y los 24 esqueletos que a los que tuvimos que enfrentarnos, las bandas no llegaron a luchar entre sí y las cuatro bajas que sufrió la banda de Bruendar se debieron a los esqueletos y al demonio invocado.

Morir matando, dijo el Demonio.

La suerte es que tras la batalla, las tiradas le fueron propicias y no perdió de manera definitiva a ninguno de sus soldados. Ya veremos que nos depara el siguiente escenario.
Mi chamán en primera línea de combate, demostrando agallas y poco seso, típico de orcos.


Lo cierto es que el sistema nos ha gustado, y todo el trabajo post-partida también ya que te ayuda a ver la progresión de la banda. Ahora tenemos dinero, grimorios y pergaminos, que nos ayudaran en la siguiente partida, amén de que por suerte, nuestros magos a han subido a nivel 1.

Mi primera tarea post-partida, terminar de pintar mi torre home-made.

Seguiremos comentando el juego y su evolución desde nuestra experiencia, ya que nos ha enganchado a la primera y estoy seguro que nos aguardan muchas partidas por delante.

De DMs y Jugadores

$
0
0
Desde el principio de los tiempos roleros, hace ya 26 años, siempre he tenido la firme convicción de que dentro de cada rolero habita un DM en potencia. Cualquiera, con mayor o menor éxito, puede ponerse tras la pantalla y narrar una historia. Y es verdad que a todos los jugadores que he conocido siempre les ha picado el gusanillo de ponerse tras la pantalla y probar como es eso de sentirse el narrador de la historia. Pero claro, hay mucha diferencia entre ponerte tras la pantalla por voluntad propia, por petición de tus compañeros o simplemente por probar a ver como son las cosas desde el otro lado del muro (Verdad, Jon Nieve?)


Con los años, Me he dado cuenta que hay roleros que sólo funcionan al 100% como jugadores, y que sólo se ponen tras la pantalla en contadas ocasiones, más por obligación con los demás compañeros que por voluntad propia. Hay otros, que desde que descubren el rol, buscan sentarse tras la pantalla y se suelen convertir en el DM oficial del grupo, pasando al otro lado de las trincheras cuando está muy saturado o cuando otros deciden probar el poder que yace tras la pantalla.





En mi experiencia personal, podría decir que he sido afortunado, ya que en mi grupo de juego, siempre ha estado el incombustible Nerull, con el que he compartido casi el 50% del esfuerzo de dirigir partidas. Hemos tenido amigos y compañeros que han hecho de DM, pero ninguno con la consistencia y la constacia que hemos puesto nosotros en nuestras campañas. Tal vez esa haya sido la clave para que ninguno de los dos nos hayamos "quemado" tras la pantalla y también la razón por la que nuestros compañeros hayan sido más jugadores que DMs.





A día de hoy llevo dándole a esto del rol 27 años, y conmigo Nerull, y hemos pasado por innumerables fases. Desde los interminables veranos jugando prácticamente cada día, de épocas en las que jugábamos en grupos diferentes, explorando nuevos jugadores y nuevos DMs en busca de inspiración y conocimientos, hasta llegar a nuestro grupo fijo con los que hemos estado jugando los últimos 15 años.




Hace ya un par de años, hemos entrado en una época en la que jamás pensamos entrar. Primero caí yo, que  a causa de la paternidad y tuve que aflojar el ritmo de partidas, tanto de DM como de jugador. Luego le pasó a Nerull, pero de manera diferente, él se desencantó con los juegos de espada y brujería, cuando hasta el momento había sido un incombustible de D&D, pero tantas ediciones, tantas reglas y tantos suplementos de juego, acabó con sus ganas. Tal vez el punto de inflexión fue cuando trató de pasar del D&D al Warhammer RPG de FFG, lleno de tokens y artificio. Mucha inversión, mucha lectura para finalmente jugar sólo dos partidas. Desde ese momento, Nerull decidió enfocar sus esfuerzos en La llamada de Cthulhu, un juego con el que había coqueteado como DM ocasional, y que bajo mi arbitraje, había pasado media vida de jugador.




En mi caso, ni siquiera las ganas le pueden al cansancio, los compromisos familiares y a los problemas para organizar partidas de manera periódica con el grupo de siempre. Traté de meterme de lleno en el Runequest 6, del que arbitré dos partidas. Traté de montar una campaña de cazadores de libros para La llamada de Cthulhu, que ni siquiera iniciamos debido a la desidia y problemas de horario de los jugadores.


La única buena noticia es que Nerull ha encontrado un grupo de jugadores jóvenes y entusiastas, gracias a su hermano menor, con los que juega de manera habitual y con los que yo me engancho de vez en cuando.




He pasado de DM habitual, voluntarioso y organizador, a un mero jugador ocasional. Al que las ganas de retomar el hobby le puede todo lo demás. Es un quiero y no puedo constante. Creo que lo último que arbitré fue "Tierra de nadie", un módulo de la Llamada de Cthulhu en la primera guerra mundial que estaba destinado a ser la precuela de la campaña de cazadores de libros, a la que dediqué horas, que ahora se me antojan vacías, muchas ganas y esperanzas.




¿Es un proceso natural? Es muy posible. Y la nostalgia no ayuda. Cada vez que nos reunimos los colegas roleros, surgen mil anécdotas roleras y muchas promesas de partidas que no terminan cuajando por los problemas de los que hablaba antes.




Ahora mismo, lo único que satisface mis ansias frikys, es un hobby incluso más antiguo que el rol, pintar minis y escenografía. y por supuesto jugar. Algo que es más viable ya que sólo dependo de mi mismo para pintar y de otro colega, en este caso Bruendar, para jugar.


Ahora llega diciembre, el fin de año y nuestra lista de propósitos para el año que viene. En la mía está claro que intentaré retomar el rol de manera más habitual y sobre todo trataré de ponerme de nuevo tras la pantalla y llevar a la mesa alguna de las campañas que tengo en mente. Ya veremos que me depara el 2017.


¿Y vosotros? ¿·En que punto de vuestra vida rolera? ¿Algún propósito rolero especial para el año que viene?



La torre de Von Kraüff

$
0
0


En Noviembre del año pasado comencé un proyecto de escenografía inspirado en la magnífica creación de uno de mis blogs favoritos, quería hacer algo similar y que sirviera tanto para Warhammer fantasy como para Frostgrave, que es en lo que andamos metidos últimamente.

El proyecto lo dividí en dos partes, por un lado, la torre de Von Kraüff, y por otro, la torre de la colina sangrienta.



La idea era que fuera una torre donde viviese el nigromante Von Kraüff y que frente a ella y unidos por un puente estuviera la torre de la colina sangrienta, un lugar donde pudiera hacer sus viles experimentos.  Obviamente, el paso del tiempo y diversos asedios han destrozado el puente y han dejado los edificios muy deteriorados.

Al ser un proyecto de una magnitud considerable y al tener tan poco tiempo que dedicar al hobby, decidí dividirlo en dos partes. Primero haría la morada del nigromante y luego me centraría en la colina sangrienta.

Todo esto también surgió porque tenía muchas piezas de escenografía sueltas, compradas en lotes por Ebay, que estaban incompletas y que en sí mismas no servían para hacer un elemento de escenografía. Así que las combiné de manera que encajasen y sirvieran para hacer un elemento de escenografía único y original.

La torre de Von Kraüff la construí con una plancha texturizada de plasticard de Green Stuff World
a la que añadí puertas de la fortaleza de Warhammer y ventanas de escenografía de Mordheim y sobrantes de la mansión fortificada. La parte superior es de la atalaya de Warhammer, y el puente es de la mansión punta calavera. Para los muros que la rodean utilicé los del jardín de Morr de Warhammer, de los que tengo dos juegos de muros. Las piedras laterales las hice tallando poliestireno expandido (corcho blanco) y la estatua del lateral pertenece a la torre Tor destino de la bruja.

Este fue un primer intento de hacer otra torre, pero quedaba muy alta y descompensada.

Tuve que poner un bote de plástico dentro de la torre para que se pegara bien, y luego añadirle masilla verde para que las esquinas quedasen bien.





Quedaba muy en plan "torre Trump" medieval, muy alta y fea. Descartada.



Esta fue la idea final.

En cuanto tuve lista la primera torre, me metí a hacer la segunda, con colina incluida, que, aunque la dejase en reserva para pintarla, al menos ya la tenía lista y podía hacerme una idea de como quedaría el conjunto.

la torre con la base y la goma eva "texturizada"


Para la colina usé partes de la torre Sentencia de  muerte, concretamente los muros y la cúspide. Pero me faltaba una pieza que las une, así que le puse una base de cartón con una lámina de goma eva para texturizarla como ladrillos, luego le puse masilla blanca para tapar los huecos y pegar ambas partes. Lo bueno de esta masilla, de la que se usa para tapar los agujeros de la pared, es que es muy moldeable y endurece como el cianocrilato, y claro, acepta la pintura muy bien.

La parte superior de la colina ya lista.

Utilicé luego una vieja puerta de resina, diseñada por Scotia Grendel, que tenía desde tiempos inmemoriales y que ya he repintado varias veces. Esta haría de entrada para la propia colina y para la torre. A todo esto le añadí una base, para que tuviera más altura y pudiera poner un puente derruido que conectase con el otro.

Una vez imprimada, la reservo para ponerme con ella en Febrero.


Imprimé la colina sangrienta tras texturizarla con arena de playa y la reservé para cuando terminase la primera parte del proyecto.


Césped entre las baldosas y musgo en una de sus columnas, toque personal acabado.



Una vez todo montado, limado e imprimado, empecé a pintar. En el caso de la escalera, ya venía pintada cuando la compré y no estaba nada mal, solo retoqué unos cuantos desperfectos y la dejé tal cual. Ahora, echando la vista atrás, debí de imprimarla y pintarla a mi manera, para que quedase acorde con el pintado de la torre.


Foto final con y sin estatua del jardín de Morr.

Antes de ayer di por finalizado el proyecto cuando terminé de pintar los dos últimos muros. En cuanto a técnicas de pintado, pues pintura base, tintas, luces y pincel seco. Y el Ryza rust de GW de la gama Technical para recrear el óxido. Las fotos no están muy allá porque las hice todas con el móvil, pero en breve les haré unas cuantas con la cámara y las pondré en mi cuenta de Flickr.

El flash y la cámara del móvil no le hace justicia.


Este elemento de escenografía lo hemos ido estrenando en las dos primeras partidas de Frostgrave y la verdad es que da mucho juego y queda fenomenal en mesa. Si os preguntáis por qué no le he puesto base, es simple. De esta manera puedo utilizar los muros, la torre y el puente derruido de manera independiente y eso, a mi modo de ver, le da un plus a la pieza de escenografía, una versatilidad muy útil para el juego.

Estrenándola a falta de terminar los dos muros largos.


Ahora me pondré a terminar la segunda parte de este proyecto  a ver que tal queda y si ambos en conjunto hacen una pieza jugable y que encaje bien en mesa.



Así da gusto jugar, la verdad.





Navegando en aguas turbulentas

$
0
0
En invierno de 2011, al volver de la primera misión a Afganistán, me auto-regalé el Dreadfleet como regalo de Navidad. No tardé mucho en montarlo y en probarlo. Era el primer juego de especialista, como ellos los denominan, que me compraba. Me atrajo su estética y también su mecánica, aunque en ese momento no la había probado aún. El tamaño de los barcos me asustó al principio, porque pensaba que me iba a resultar difícil montarlos, por lo pequeños y delicados que parecían. Nada más lejos de la realidad. Se montan con mucha facilidad y se dejan pintar muy bien.

A fecha de hoy, estoy a medias con la Parca sangrienta, el barco del capitán Noctilus, el líder de la flota malvada. Pero desde la última entrada en el blog, no había publicado los avances en el pintado del juego, aunque sí que las había posteado en mi cuenta de Flickr, donde os podéis asomar si os place.


Sinceramente, una mini espectacular, y una gozada para pintar.


Las dos últimas minis que he pintado, aún no he tenido tiempo de hacerles fotos decentes como para meterlas en la cuenta de Flickr, aunque espero en breve actualizar esa galería también. Me metí de lleno en el Heldenhammer, el líder de la flota del bien, y tras esta pinté la sierpe de hueso, uno de los monstruos marinos que vienen en el juego.


El Heldenhammer en acción, pintado y listo para dar guerra.




Tal vez, echando una mirada hacia atrás, debería haberme centrado en pintar todo el juego seguido, pero con tantas minis y tantos proyectos, al final lo he ido pintando por impulsos y en momentos muy concretos. Mi objetivo es terminarlo antes de este verano y así dar por terminada este particular "Escorial" miniaturil.  Al menos he aprendido que este tipo de proyectos tienes que cogerlos y ponerte a tope con ellos y acabarlos antes de ponerte a otra cosa. Aunque he de reconocer que son muchos los componentes del juego y que pintarlos todos te puede llevar mucho tiempo, lo que puede agobiar al más valiente.


Ups!! el embestidor embestido.


Sin embargo, también es cierto que te produce un subidón, cuando terminas una mini del juego y la pruebas en juego, te da una motivación extra para seguir con el proyecto. Por eso, una vez terminado el Heldenhammer, nos echamos una partida al Dreadfleet, el cual teníamos abandonado desde hacía algún tiempo.




No nada mejor que pasar de la mesa de pintura a la mesa de juego.






Ahora toca acabar la Parca sangrienta y aprovechar la excusa para volver a jugar al juego, y que eso me sirva de nuevo, como motivación para meterme a pintar otro de los barcos que aún me quedan por terminar. A día de hoy he pintado el 50% de los barcos del juego, y una vez acabe con la Parca, empezaré la cuenta atrás para jugar uno de los escenarios del juego que implican a los 10 barcos. Una estampa que deseo ver desde que empecé a montar estas miniaturas.


Maldición, yo no envié a mis barcos a luchar contra los elementos.




De momento seguiré con nuestra estrategia de "Si lo pinto, lo pruebo" que tan buenos resultados nos ha dado, ya que es la mejor manera que hemos encontrado Bruendar y yo para dar caña a nuestros pinceles y aumentar nuestra producción.

Maniobrando entre islas, buscando un buen ángulo de tiro.
Así que, espero postear un buen informe de batalla antes de que termine el mes, con 6 o más barcos en mesa, todos pintados y listos para repartir pólvora y embestidas por igual.


Kraken vs Trueno de Grimnir, duelo enanil por todo lo alto.



El mínimo exento del DUA sube por fin a 150€

$
0
0
Ya era hora. Mira que lo habían anunciado hace mucho, que sí que pronto, que el año que viene, que si, que sí, pero todavía no.
Menuda odisea para hacer algo que muchos de los que compramos cosas por internet, sobre todo porque aquí no hay tiendas que los vendan. Aunque como todo en esta vida, se beneficiarán también muchas grandes empresas como Amazon y sucedáneas para aumentar ventas en Canarias.


Lo que aún no se ha aclarado es cómo va a afectar realmente a los usuarios esta medida y si nos libraremos por fin de los gastos de gestión y factaje, que realmente nos desangraban y elevaban exageradamente el costo de los productos.

Espero hacer en breve una compra que tenía pendiente y que superaba los 100€ y ver si me llevo alguna sorpresa o realmente lo que anuncian es lo que demandábamos.

Aún así, os dejo el link de la agencia tributaria para la AUTOGESTIÓN, sin coñas, del tema del DUA.
Y también el link de la noticia, por si queréis leerla en profundidad y deleitaros con la multitud de sentimientos encontrados que genera esta esperada subida del mínimo exento de este impuesto/gastos fraudulentos de gestión que tanto nos ha perjudicado a los compradores online.
Este otro artículo del Canarias 7 también es digno de lectura.

Espero que esta medida esté ya en funcionamiento y que finalmente logren mejorar un sistema de autogestión que no está del todo bien implementado y que se puede mejorar con un poco de voluntad y casi nada de esfuerzo, por parte de la Administración.

A ver si pasamos de la cola nacional en E-commerce a estar en la media, al menos.


La Colina Sangrienta

$
0
0
En Enero de este año publiqué una entrada contando la idea de hacer un proyecto de escenografía, que es hasta la fecha, el más grande que nunca había hecho. Tenía varias piezas de escenografía de Games Workshop que por sí mismas no constituían ningún elemento, eran restos que había comprado en diferentes lotes en Ebay. Dándole vueltas a la cabeza y buscando inspiración en la red, finalmente decidí intentar hacer esto. En Enero terminé la primera parte y antes de irme este Agosto de vacaciones, terminé la segunda, completando así el proyecto.


Esta era la primera idea, las dos torres enfrentadas como una sola pieza de escenografía.
Al tener dos sets del cementerio de Morr, decidí usar unas cuantas piezas para hacer el jardín delantero de la Torre Von Kraüff. Las piezas sueltas que tenía eran, como se ve en la imagen superior, la parte superior de la atalaya, un puente de la mansión calavera, el cuerpo de la torre sentencia de muerte y el muro exterior de su parte superior.
Sin embargo, al verlo todo junto me di cuenta que como elemento único iba a ser demasiado grande y que sería una pesadilla para guardar. Así que decidí dividirlo en dos, y también que no le pondría peana a la torre Von Kraüff, para que fuera más dinámica, y sencilla de guardar.

Situación final de la torre sobre la colina.
Lo primero que hice, fue una base de cartón grueso para la base de las almenas, y sobre ella una lámina de goma eva, en la que dibujé las baldosas que servirían de suelo. Luego usé masilla, alrededor del cartón, para que quedara sellado y uniforme con el resto de las almenas. Hice el hueco en el corcho blanco, donde finalmente iría situada la torre. Hubiera preferido usar poliestireno extruído, que es más fácil de modelar que el poliestireno expandido, pero de éste último tenía mucho y del otro, me ha costado bastante encontrar donde comprarlo aquí en Las Palmas.

Primera fase terminada.


Lo siguiente que hice, fue tallar el hueco donde iría la puerta calavera, una pieza que he pintado y repintado varias veces, que compré hace muchos años a los de Scotiagrendel, y a la que nunca le había buscado una utilidad como pieza de escenografía.

Comienza la fase de pintado.


Añadí posteriormente la base de la colina, que albergaría el rellano para la puerta y el puente derruído, que antes de la destrucción, se conectaban. Pasó mucho tiempo en esta fase, ya que primero quería terminar la Torre Von Kraüff. Luego se me acumularon otros proyectos y la fui posponiendo.

Así termina la fase de pintado.

Una vez monté la colina y lo pinté todo, me quedaba sólo darle vida, poniendo césped, musgo y piedras. Esta había sido la parte fácil, estaba postergando el mayor problema. tallar el puente de cero, ya que la colina estaba diseñada para tener un puente derruido en su extremo.

La vida se apodera de esta reliquia no-muerta.


Poco a poco fui texturando y añadiendo detalles, hasta que llegó un punto en el que decidí parar, con el objetivo que fuera jugable y no sobrecargarla de detalles.

En este punto decidí parar.
Sinceramente no quedé satisfecho con la colina, el corcho blanco es muy malo para tallar, y hubiera preferido el extruído de haberlo tenido. La expectativa versus la realidad me dolió un poco al ver el resultado final, ya que tenía otra idea en mente, pero claro, no iba a tirar por tierra todo el trabajo que me había pegado, y bueno, para jugar no estaba mal.

La idea era hacer algo parecido.

Y llegó el momento del puente. Mi idea era hacer uno como el que tenía la otra torre, que era una pieza de GW, pero ya de entrada sabía que ese nivel de detalle iba a ser imposible. en primer lugar, la idea era usar cartón y goma eva, pero además de ser trabajoso, el resultado no iba a ser ni de lejos, el esperado. Así que tras ver un tutorial en Green Stuff World, decidí hacer algo parecido. me pillé las planchas de pvc espumado y me puse manos a la obra.

Comienza la construcción.


Reconozco que fue una labor muy trabajosa y eché más horas de las que esperaba. Poco a poco iba cogiendo forma, pero había que modelarlo por dentro y por fuera.

Lento pero seguro.


Quería irme de vacaciones con el puente terminado, pero fue imposible. al regresar lo volví a retomar con la intención de no meterme en ningún otro proyecto hasta que lo terminase.

Así debía quedar.

Aunque en la foto de arriba no se aprecie, quedaba una separación entre el puente y la colina, y la verdad es que no me gustaba nada, así que cogí una lámina de 1mm de pvc y tallé un camino de baldosas hasta la puerta calavera.

Y así quedó, a falta de pintar el puente.
La transición me gustó como quedó y ya me dediqué a pintar el puente y ponerle musgo, césped y piedrecillas.

Así quedó el conjunto.

En la foto de arriba, podéis ver el resultado final. Muchas horas de curro, pero al final un elemento que puede ponerse en mesa de esta forma o de manera individual. Cierto es que ya habíamos jugado varias partidas de Frostgrave con la Torre Von Kraüff.

Y claro está, en cuanto le enseñé el resultado a Bruendar, no quedaba otra que estrenarla como es debido en mesa. Lo que no sabía es que el día de la partida había también otra sorpresa que no esperaba.


Estrenar la escenografía siempre mola.
Estrenar la escenografía con una partida es genial, pero si además la estrenas con un nuevo Battle mat de Deepcut studio, mola mucho más. Como regalo de cumpleaños anticipado de Bruendar, su mujer le había encargado este Battle mat, y lo trajo el día de la partida para estrenarlo. Ya haremos una reseña apropiada hablando de esta partida y de este genial Battle mat.

La verdad es que la partida fue a nivel pro gracias a toda la escenografía pintada y este estupendo Battle mat.
Os dejo unas fotos para que juzguéis por vosotros mismos este proyecto finalizado, que otra cosa no, pero es jugable al 100%.



Como podéis ver hay otros elementos de escenografía de los que no he hablado en el blog, pero que tendrán su pequeña entrada en breve, que tengo que ponerme al día.

La banda de Bruendar al completo, con demonios invocados.

Preparando el inicio de la batalla.





Espero en breve actualizar el blog, que hay mucho que contar y que mostrar.









Fuentes para Frostgrave, Age of Sigmar o lo que se tercie

$
0
0
En la entrada anterior hablaba de un portal de calaveras que compré hace años en Scotiagrendel y que terminé usando en la Colina Sangrienta. De esta misma empresa, compré este mismo año dos fuentes para usar como escenografía de Frostgrave, ya que buscaba un elemento así para uno de los escenarios del libro básico. Venían en pack de dos y estuve viendo fotos en internet de gente que la había comprado y las habían pintado. Me gustó mucho los distintos estilos y decidí pintarlas de manera diferente, para darles más dinamismo y tener más opciones en las partidas.

Aquí el link de las figuras por si os interesa.


Así me llegaron, con su resina y sus rebabas, nada muy difícil de arreglar.


Sangre para ritos, o poción de vida como en Diablo.


Fuente de agua corriente, o fuente de maná, al gusto del consumidor.


Resultado final. Una con la tinaja de bronce(sangre) y la otra con la tinaja de piedra (agua).



Fuente en las calles de Felstad/ Frostgrave
Mimetizada junto a la mansión fortificada.
Fuentes cercanas, una te revive, la otra te mata.
Quedan genial en mesa y le dan otro aire a la escenografía.


Son pequeñas piezas de escenografías, muy sencillas de pintar, baratas (11,50€ con gastos de envío) y que le dan a la mesa de juego un punto de variedad muy importante. En juegos dungeoneros también son muy útiles, incluso para usar en partidas de rol. Totalmente recomendables.

Espero que os haya gustado, pronto, más escenografía para fantasy/frostgrave. Y sí, también aparece en las fotos.

Un poco de aquí y un poco de allá

$
0
0
A veces, es curioso lo que uno puede hacer con unos pocos restos y un mínimo de imaginación. Hace tiempo, cuando veía que había gente que vendía por Ebay lotes de restos, me preguntaba quién iba a comprar semejante basura. Sin embargo, cuando empecé en serio a meterme con la escenografía, hallé muchas cosas interesantes en mi propia caja de restos. Todos esos restos me iban dando ideas para incluirlos en ciertos proyectos que tenía en mente.





Primer paso, montaje del conjunto



segunda fase, estucado para el corcho y pegado de accesorios

segunda fase, por el otro lado.



Al construir varios elementos con una segunda mansión fortificada que compré de segunda mano, ya que no quería tener dos edificios iguales, cogí la capilla  la dividí en dos partes, una de ellas, de la que hablaré en otro post, me sirvió para construir la posada del León Rugiente, y con la otra hice lo que veis abajo, una casa sencilla. Sólo tenia la parte baja de la capilla y una plancha de plasticard de Green Stuff World con tejas, que había comprado junto con la de empedrado que usé para la torre Von Kraüff.




Fachada principal. Pintada.


Los triángulos donde se asientan las tejas los hice de cartón grueso y posteriormente le di una capa de masilla blanca al poliestireno para protegerlo de la capa de imprimación y que tuviera así algo más de textura.


Fachada trasera.




El resto fue sencillo, pegar ventanas y adornos de mi caja de restos. Pintar y listo, una nueva casa más para la colección de escenografía. Tal vez, con el tiempo le ponga algo de musgo en el techo, ya que me quedó algo soso.


Fachada lateral.




Al final, el objetivo se cumplió, que era tener una casa más para las partidas de Fantasy/Frostgrave, en poco tiempo, con restos y de manera sencilla. En la próxima entrada os enseñaré lo que hice con el resto de la capilla imperial, un trabajo un poquito más currado.





Agazapado en los bosques.

$
0
0
Durante muchos años, jugamos a Fantasy con árboles colocados más o menos formando un bosque. Era lo que teníamos y aunque había muchas ideas y ganas de hacer algo con ellos, pues nunca surgió, ya que siempre había otra cosa que hacer. Lo bueno de tener los árboles así era que podías formar las zonas de bosque con el diseño que quisieras, lo malo era que se caían constantemente, sobre todo si metías unidades en su interior, lo cual hacía que fuera muy farragoso y peligroso para para las minis.




la dos plantillas en fase de texturado y pintado.




Para subsanar estas caídas accidentales, le pusimos una base de corcho y la texturamos, a modo de peanas cuadradas.




Las peanas fueron diseñadas para que cupiese una base de movimiento.




Sin embargo, seguíamos con el problema de marcar la zona de bosque, de manera que no se moviesen sus bordes durante la partida, así que, hace ya algún tiempo, Bruendar, consiguió fieltro verde y preparó unas bases, pero eran endebles y a la larga desentonaban mucho, tanto con los árboles como con la mesa texturada y con la escenografía.
Resultado final de una de las peanas.


Así que, finalmente me decidí a hacer algo para tener unas peanas de bosque decentes. Me propuse empezar con dos y ver que tal quedaban y como funcionarían en la mesa.


Probando el efecto con una unidad de necrófagos.






Usé unas láminas de madera de contrachapado, que recortamos según el diseño que queríamos, luego fue añadir la mezcla de cola, arena y piedras. Un pintado similar a la de nuestra mesa de Warhammer, césped alrededor de los árboles y piedras, y ya teníamos hechas dos peanas que quedaron muy chulas y que resultaron muy útiles.


Una arachnarock saliendo de los bosques.

Una vez terminado este proyecto, creo que es el momento de hacer una tercera peana y de crear nuestros propios árboles.

La verdad es que las peanas verdes desentonaban bastante.


La verdad es que ha sido un proyecto sencillo, que se dilató en el tiempo por muchos motivos, pero que el resultado final ha merecido la pena. Lo próximo será hacer peanas escénicas de jungla para las partidas con los Hombres lagartos, un proyecto que espero no tarde en llegar como este.


Con la nueva peana, el bosque es otra cosa.





La posada del León Rugiente

$
0
0
Hace mucho que recopilo fotos de escenografía, tanto de Fantasy como de 40K, que me sirvan de inspiración para mis propias creaciones. De entre esas fotos, había una que me llamaba mucho la atención, ya que en su momento construí la mansión fortificada del Fantasy, pero más adelante, me surgió una buena oferta en EBay, y me pillé otra mansión fortificada y no quería montarla igual, así que busqué opciones entre todas esas fotos que guardaba.



Una opción
2ª opción, que era la que me llamaba más.


Esta en concreto me llamó mucho, ya que con un poco de esfuerzo, se conseguía un resultado muy interesante., sin embargo, esta segunda mansión fortificada no me venía al completo, faltaban algunas cosas, como la escalera de piedra que veis en la foto.





primera fase del trabajo.




Así que me puse a trastear con lo que tenía y se me ocurrió sustituir la parte intermedia por madera de balsa y darle mi propio toque personal.






Este es el resultado de los soportes de madera de balsa.




Le añadí unos soportes de madera de balsa a la base superior, para que fuera más realista. Al no tener la escalera de piedra, utilicé esta de la imagen, que me vino en un pedido de restos de escenografía que compré también en Ebay.




La puerta de madera de balsa, la parte superior de cartón y el hueco para que encaje la escalera de madera.





El problema que se me presentó fue el hueco que quedaba bajo la escalera, que desde determinado ángulos se vería el vacío que quedaba, y le quitaba vistosidad al conjunto. Con la misma madera de balsa hice una puerta y la tallé para simular la madera, y le puse un adorno de un escudo imperial a modo de aldaba.


Casi terminada, desde este ángulo no se ve la puerta bajo la escalera.

Una vez solucionado esto, añadí ciertos elementos de decoración extra y pasé a la fase de pintado. El nombre de la posada vino del cartel que le puse, que al venir el interior vacío, decidí poner una pieza de los escudos de los soldados imperiales, que en este caso era la cabeza de un león rugiendo. Un pequeño detalle para darle un toque de distinción.


Detalle del cartel y el farol.




Ha sido un trabajo sencillo, no me ha llevado mucho el montaje y pintado, y la verdad es que le da un toque de variedad en la selección de escenografía que usamos para Fantasy y Frostgrave.

Viewing all 39 articles
Browse latest View live